Ejército no redujo asesinatos, revela estudio del Laboratorio de Análisis de Violencia
Un estudio del Laboratorio de Análisis de Violencia (LAV), de la Universidad de Río de Janeiro, arrojó que los patrullajes del Ejército no reducen las tasas de homicidios, sino que, por el contrario, tiende a incrementarlas en algunas zonas.
El estudio evaluó programas de prevención de homicidios en América Latina y el Caribe, zona del hemisferio que enfrentan las tasas de homicidios más altas del mundo; la mayor cantidad de víctimas son jóvenes varones, y el medio más utilizado son las armas de fuego.
El estudio cita que Cali, Colombia, en 2018, experimentó una tasa de homicidios de 46.7 por cada 100 mil habitantes. Ese mismo año, en México, era de 29 por cada 100 mil habitantes.
En respuesta, el gobierno de Cali lanzó el programa de patrullaje militar Plan Fortaleza. La intervención consistió en patrullajes militares intensivos por parte de las fuerzas armadas en locales de alta incidencia criminal de dos comunas de Cali: de lunes a viernes, entre 5 de la tarde y 12 de la noche. Los militares realizaron diversas tareas policiales: registros, bloqueos, prisiones, etc.
La investigación concluyó que el patrullaje del Ejército no redujo las tasas de homicidios, sino que, por el contrario, tendió a incrementarlas en algunas zonas.
El estudio no encontró un efecto del programa sobre los registros policiales de homicidio, pero sí un aumento de la victimización por homicidio en las zonas de desplazamiento.
El documento, titulado “¿Qué funciona para reducir homicidios en América Latina y El Caribe?” también analizó lo ocurrido en México en el gobierno de Felipe Calderón.
Los resultados mostraron que la presencia federal en los municipios con la estrategia de descabezamiento de cárteles habría provocado un incremento en el número de homicidios, tanto en el corto como en el largo plazo.
En el corto plazo, el asesinato y el arresto de miembros del crimen organizado en un municipio, como consecuencia de enfrentamientos con las fuerzas del orden, provocaban un aumento de la violencia letal de 0.5 % y 3 %, respectivamente, en los tres meses siguientes.
A más largo plazo, un detenido más no tenía efecto en la violencia en los 12 meses siguientes, pero un miembro más del crimen organizado muerto en enfrentamiento con la policía generaba un aumento del 1% en los homicidios.
El propósito de este estudio es identificar qué intervenciones han demostrado que funcionan, cuáles no funcionan, qué otras son promisorias, contraproducentes o no cuentan con resultados concluyentes.
Resultados de la investigación
Patrullaje del Ejército: contraproducente
La investigación determinó que en los dos programas analizados: el Plan Fortaleza, en Cali, y la lucha contra cárteles en México, son contraproducentes.
El experimento en Cali mostró un aumento de los homicidios reportados en áreas contiguas a aquellas en que los militares estuvieron presentes. Por su parte, el estudio sobre México reveló un aumento de 10 homicidios por 100 mil habitantes en las zonas donde actuaron los militares.
En consecuencia, aunque las evaluaciones se limitan a dos casos, la evidencia existente en este momento apunta a que la militarización de la seguridad provoca un aumento y no una reducción de la violencia letal.
Entrega voluntaria de armas: no funciona
La revisión al Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego (Pevaf) en Argentina y otras dos a programas en Brasil (estados de Río de Janeiro y Paraná, respectivamente), revelaron que la entrega voluntaria de armas no funciona.
Entre las cuatro evaluaciones, tres no obtienen resultados significativos atribuibles a la entrega voluntaria de armas.
La única evaluación que muestra un impacto significativo tiene severas limitaciones.
Por ello, este tipo de intervenciones fue clasificado como sin impacto, al menos en el corto plazo.
Se cita que las armas retiradas de circulación, si es que estaban en condiciones de uso, podrían tener una vida larga, de modo que no se pueden excluir impactos a más largo plazo, especialmente si la entrega de armas continúa durante un tiempo prolongado.
Comisarías de violencia de género: sin resultado concluyente
Una evaluación en Brasil concluyó que la creación de comisarías de violencia de género reducía los homicidios contra mujeres, pero solo después de la entrada en vigor de la ley contra la violencia doméstica, y otra afirmó que lo hacía solo con relación a mujeres más jóvenes y urbanas, pero no con respecto al resto.
Patrullaje en áreas de alta incidencia de homicidios: funciona
Se encontraron cinco evaluaciones, pero relativas a un único programa, en Río de Janeiro, Brasil.
Todas las evaluaciones encontraron un efecto muy significativo de reducción de los homicidios cometidos por la Policía en el ejercicio de su función.
Este tipo de intervenciones parece funcionar, al menos en lo relativo a disminuir las muertes provocadas por la Policía, que en Río de Janeiro representan una proporción importante del total de homicidios.
Proceso penal acusatorio: sin resultado concluyente
La transición a un proceso penal acusatorio ha tenido lugar en muchos países de América Latina, pero solo fue encontrada una evaluación en relación con su posible impacto sobre los homicidios, para el caso de México.
Este estudio concluye que la reforma redujo los homicidios solamente en municipios situados en estados donde no hay una presencia marcada de cárteles de narcotráfico.
En los estados donde estos grupos tienen mucha fuerza, el impacto de la reforma es inexistente o incluso contraproducente.
Endurecimiento penitenciario: sin resultado concluyente
Una única evaluación, relativa al estado de Sao Paulo, Brasil, fue encontrada sobre este tipo de intervención, que afirma que se logró una reducción de homicidios.
En realidad, evalúa un conjunto de intervenciones a lo largo del tiempo, la principal de las cuales es el endurecimiento penal y penitenciario, y no un programa concreto como tal.
Con información de periodico «AM»