abril 3, 2025

Afectaciones por sequía persisten en Guanajuato: Conagua

La sequía en Guanajuato afecta al 65.6% del territorio estatal, según el informe más reciente del Monitor de Sequía de México, emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Pese a las lluvias de los últimos meses, al  31 de agosto de 2024, son 21 los municipios de la entidad que presentaron aún algún nivel de sequía.

Niveles de sequía en Guanajuato

El informe detalla que, a nivel estatal, el 28% del territorio se encuentra en condiciones anormalmente secas, mientras que el 15.9% enfrenta sequía moderada y el 10.4% está bajo la categoría de sequía severa. 

Además, el 11.3% de Guanajuato sufre de sequía extrema, una de las categorías más graves, según el Monitor.

Es importante destacar que ninguno de los municipios afectados está clasificado como en sequía excepcional (D4), la más crítica en la escala de sequía, que implica daños severos a cultivos y pastos, alto riesgo de incendios y escasez crítica de agua.

Sin embargo, el 34.4% del territorio guanajuatense no reporta afectaciones, lo que indica una mejora en las condiciones hídricas gracias a las precipitaciones recientes.

Recuperación de presas en Guanajuato

El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, anunció recientemente que, tras cuatro años de insuficientes lluvias, el 2024 ha traído una recuperación significativa en los niveles de las presas del estado. 

Además, las principales presas han alcanzado un promedio del 80% de su capacidad total. Esto representa un alivio para las actividades agrícolas y el abastecimiento de agua.

Por otra parte, según el Sistema Nacional de Información del Agua de Conagua, las presas de Guanajuato han registrado un aumento significativo en su almacenamiento, alcanzando un volumen total de 935.031 millones de metros cúbicos. Entre las más importantes destacan:

  • La Golondrina: 105% de su capacidad
  • Solís: 87%
  • La Soledad: 86%
  • Ignacio Allende: 60%
  • La Purísima: 50%
  • Francisco Zarco: 45%
  • Mariano Abasolo: 42%
  • Laguna de Yuriria: 31%
  • El Papalote: 24%
  • Peñuelitas: 10%

Contexto nacional de la sequía

A nivel nacional, el 31 de agosto de 2024, el 42.68% del territorio mexicano se encontraba afectado por condiciones que van desde anormalmente seco hasta sequía excepcional (D1 a D4). 

Así mismo, de los 2,471 municipios monitoreados, 362 presentaban algún grado de sequía, mientras que 1,853 se reportaban libres de afectación.

Las lluvias recientes han beneficiado a varias regiones del país, reduciendo las áreas con sequía extrema (D3) y sequía excepcional (D4) en estados como Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa. 

También Guanajuato y Jalisco han visto mejoras en las condiciones de sequía severa a extrema (D2 a D3). Otras entidades como Coahuila y Veracruz experimentaron una disminución en los niveles de sequía.

¿Por qué es importante el Monitor de Sequía? 

El Monitor de Sequía en México es una herramienta esencial para evaluar y monitorear la sequía en el país. Se actualiza quincenalmente y clasifica la sequía en cinco categorías, que van desde anormalmente seco (D0) hasta sequía excepcional (D4). 

Este análisis es fundamental para que autoridades y empresas tomen decisiones estratégicas, especialmente en sectores como la agricultura, manufactura y infraestructura, los cuales dependen en gran medida de los recursos hídricos.

Con información de «lider-empresarial»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *